martes, 26 de mayo de 2009

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD PARA REALIZAR CON LOS NIÑOS

1ª actividad: Leer la prensa digital.
La actividad que nosotros proponemos es hacer que los niños aprendan a usar y entender la prensa digital, através del internet, ya que esta herramienta cada vez es más usada en la actualidad en el mundo escolar.
Para ello en la actividad que nosotros proponemos pretendemos proporcionar a los alumnos una serie de consejos y pautas a seguir.
Nuestra actividad se desarrollara durante dos sesiones en un aula de informática, organizados en grupos de 3, en la cual explicaremos a los alumnos la actividad:
1º) Deberán de buscar dos o tres web de periódicos.
2º) En las web encontradas deberán de seleccionar las noticias que ellos crean más importantes, y explicar porqué.


2ª actividad: Realización de un periódico.
En esta actividad pretendemos que los alumnos aprendan a seleccionar las noticias más importantes, a la vez que aprenden las distintas partes en las que se estructura un periódico: Titular, entrada, entradilla, columna, artículo de opinión…

Para la realización de esta actividad organizaremos a los alumnos en grupos de 3 o 4, fomentado también el trabajo en equipo. En la actividad necesitaremos varios periódicos para dar a los alumnos, para que recorten y selecciones las noticias más importantes, y una vez realizado lo expondrán en la clase.

Con esta actividad también se le podría proponer al centro la creación de un taller de prensa en el que los alumnos crean un periódico con noticias que ocurren en el centro.

TEXTOS PERIODISTICOS

Los textos periodísticos responden a la demanda de información del hombre. Para atender a esta demanda se utiliza como CANAL los “mass media” o medios de comunicación de masas. Tres son las funciones principales del periodismo: informar, formar y entretener.



La información es el contenido fundamental de estos textos por ser lo que espera el receptor interesado en conocer los sucesos del mundo en el que vive. Debe ser una información fiable, de primera mano, contrastada suficientemente y expuesta directa y objetivamente.



La formación es el resultado de la interpretación personal - artículos, columnas...- o del periódico-editorial- de los sucesos ocurridos. El periódico enjuicia la realidad y crea un estado de opinión en sus lectores aportando, junto a las informaciones contrastadas, elementos ideológicos o valorativos, reflexiones y argumentos que ayuden a la interpretación y valoración de los hechos.
Los textos periodísticos son, en definitiva, el resultado de un proceso de comunicación que presenta unos rasgos característicos que le diferencian de otros textos:



- El emisor es un periodista conocido, una agencia de prensa, un colaborador habitual...
- El receptor es anónimo, múltiple y heterogéneo (de cultura variada, de diferente formación), tiene un papel pasivo en el proceso y no puede comprobar la autenticidad de los datos transmitidos.
- Se emplean códigos distintos: lingüísticos, extralingüísticos (diferente tamaño de los tipos) e icónicos (fotografías, gráficos...) todos estos códigos intervienen en la valoración de la información. El código lingüístico se utiliza en distintos niveles o registros: coloquial, literario...según el género utilizado.
- EL mensaje lo forman tanto el contenido concreto de la información como la finalidad buscada: persuadir, informar, formar un estado de opinión.
- El contexto situacional lo forman todas aquellas circunstancias relacionadas con el tema: lugar, momento en que ocurre, protagonista afectado, importancia del hecho e impacto que puede producir. (Habrá que analizar estos elementos teniendo en cuenta su pertinencia en cado caso concreto)

ESTRUCTURA- TIPO DE LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS



1º) Titulares ( antetítulo, titular, subtítulo) Recogen la información esencial
2º) Lead o entrada: Un párrafo de información esencial: ¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde? ¿cómo? ¿por qué?
Cuerpo: Variable nº de párrafos de interés decreciente. Los párrafos son independientes significativamente.



TIPOS DE TEXTOS INFORMATIVOS



-NOTICIA: Es la información objetiva de un hecho marcado por la actualidad, la novedad y el interés. Debe ser breve, concisa, clara, objetiva e impersonal.
-Modos del discurso: narración y descripción.
-Función del lenguaje: representativa o referencial (se limita a exponer hechos sin valorarlos)
- Aspectos lingüísticos relevantes: Objetividad demostrable con: uso de la 3ª persona, adjetivos especificativos, datos comprobables (aparición de determinantes numerales..), Lengua denotativa, escasa aparición de adverbios.



-Formas verbales en Indicativo y en pretérito perfecto simple y compuesto (en las partes narrativas y pretérito imperfecto (en las descripciones)
-Registro lingüístico estándar-culto, lengua denotativa (sin significados subjetivos asociados), explicación de términos técnicos cuando aparecen.
-Sintaxis sencilla, oraciones simples y compuestas por coordinación.



REPORTAJE:
-Sigue la estructura de la noticia. Desarrolla ésta con mayor amplitud de forma objetiva.
-Suelen aparecer citas textuales -entre comillas- ,entrevistas con especialistas en el tema, información gráfica,..
-Siempre aparece firmado, se busca la objetividad informativa, pero humanizada. En el reportaje el emisor se convierte en un testigo de los hechos.



ENTREVISTA:
-El modo del discurso utilizado -que sirve de estructura a este tipo de texto- es el diálogo en estilo directo: pregunta-respuesta; en ocasiones, se intercalan comentarios del entrevistador - función expresiva-. En algún caso, se realiza un perfil previo del entrevistado en el que se introducen datos biográficos, comentarios subjetivos...



CRÓNICA: Se considera un género híbrido, a caballo entre la información y la opinión.
-Su estructura es la propia de los géneros informativos, El modo de discurso es la narración centrada en el proceso o desarrollo de los acontecimientos de los que se informa. Una narración informativa.
-Aparece firmada y es frecuente la valoración personal mediante la aparición de adjetivos valorativos, adverbios de modo, alguna figura retórica como la comparación o la metáfora. Existe una clara voluntad de estilo por parte del emisor.
-La función predominante sigue siendo la representativa, pero las valoraciones personales introducen la función expresiva.



TEXTOS DE OPINIÓN



Los textos periodísticos de opinión presentan una disposición estructural libre. No obstante, externamente se organizan en párrafos- de nº variable- que se organizan en tres partes: introducción ( parte expositiva: hecho/s de actualidad origen de la noticia, datos...),
desarrollo ( argumentos, juicios de valor, opiniones...), conclusión.
-Son textos que utilizan como modo del discurso o formas de elocución la exposición y la argumentación.
-Intentan persuadir al receptor por lo que suele aparecer la función conativa de forma explícita o implícita.



*>Tipos de textos de opinión



El Editorial:
Supone una reflexión ponderada de un tema de actualidad del cual se exponen las distintas facetas, se ofrecen posibles soluciones...En el editorial se explican, se interpretan, se relacionan y se valoran los hechos con una finalidad muy definida: la creación de un estado de opinión consecuente con la línea ideológica del periódico.
El registro lingüístico debe ser culto y claro. Aunque debe tender a la objetividad es frecuente la aparición de términos valorativos acordes con la postura ideológica del periódico.
No aparece firmado. Es frecuente la aparición de la 1ª persona del plural para implicar a los receptores en el tema tratado
La estructura interna debe ser lógica: planteamiento del tema, exposición y análisis argumental, conclusiones y expectativas.



Artículo :
Escrito por un periodista de plantilla o un colaborador habitual, expone con cierta extensión la opinión del autor sobre un tema cualquiera que pueda interesar por su actualidad o por razones históricas, artísticas, científicas... Normalmente parte de la exposición de hechos
para aportar su visión personal sobre ellos, sus opiniones y valoraciones personales.
Existen distintos variantes. Artículos de fondo, de costumbres, de crítica artística...
En el plano lingüístico:
- Aparición de la 1ª persona tanto en las formas verbales como en determinantes y pronombres. ( Es un texto firmado del que se hace responsable el emisor)
-Uso de la lengua subjetivo y valorativo. Adjetivos explicativos y valorativos, adverbios de modo, términos con connotaciones tanto positivas como negativas,
-Utilización frecuente de figuras retóricas. Comparaciones, metáforas, enumeraciones, hipérboles... Existe una clara voluntad de estilo personal.
-Las funciones del lenguaje predominantes: referencial -en la exposición de hechos y datos- , expresiva -en las valoraciones personales-, y poética -cuando aparecen figuras retóricas- puede aparecer la función conativa cuando se hace una alusión directa a los receptores: 2º persona, imperativos, vocativos.
-En la exposición la formas verbales predominantes son las de indicativo: Presente atemporal e histórico, pretérito perfecto simple.. En la argumentación el modo subjuntivo es el predominante. -Se busca la Generalización, para lograrla se utilizan frecuentemente determinantes artículos: el hombre, la mujer..., sustantivos colectivos: la humanidad.
-El código predominante es el de un castellano escrito culto: con términos seleccionados, estructuras sintácticas complejas, amplia variedad de nexos. Voluntad de estilo cercano a lo literario o utilización de un lenguaje más familiar o coloquial.



La columna: es una variante del artículo de fondo o de opinión, debe su nombre al formato del texto. Suele aparecer con periocidad fija y en el mismo lugar del periódico.



La Crítica: Es una reseña valorativa de una obra literaria, artística, de una representación o un espectáculo de cualquier tipo.
Su finalidad es informar de diversos acontecimientos culturales, deportivos ...y emitir juicios sobre estos temas desde el punto de vista de un experto en la materia que se trate.
Suelen aparecer tecnicismos propios del tema tratado.
Como formas de elocución predominantes junto a la exposición y argumentación suele aparecer la descripción.



Carta al director: Es un escrito de opinión sobre cualquier tema de actualidad. Supone la única posibilidad de interacción entre recetores y el periódico. Debe ir siempre firmado. Los temas son variadísimos y es el mismo periódico el que pone límites a la extensión y la presentación.





Rasgos lingüísticos comunes:



El periodismo está ligado a la actualidad, esto hace que, por premura, aparezcan errores en forma de erratas, incorrecciones y expresiones inadecuadas. Las más frecuentes son:



- Formas impropias en el uso del léxico: visionar por ver, agrede por ataca, priorizar por dar prioridad.
-Uso inadecuado y excesivo de neologismos, extranjerismos y barbarismos: light, leasing, holding, apartheid, “el tema a tratar”, “personación” por acto de presencia...
-Eufemismos: Agentes sociales por sindicatos, representantes del pueblo por políticos... -Generalizaciones: “de fuentes bien informadas”, “toda la prensa recoge la información”
- Creación de términos nuevos mediante la afijación y composición: izquierdista, populista, inculpación, euroescéptico, conferencia-coloquio...
- Uso excesivo de Siglas y Acrónimos -a veces sin explicar su contenido- IVA, PRISA; AIRTEL, FENOSA, REPSOL...

lunes, 25 de mayo de 2009

COMO ENSEÑAR A CREAR LECTORES

Con el inicio del curso se ha ordenado por decreto “el aprendizaje de la lectura según el método silábico”. El típico “la m con la a, ma; la s con la a, sa…” es el que será obligatorio a partir de ahora.
A nuestro entender podemos dar al menos, tres razones: porque simplifica el problema, porque muestra desconfianza en el saber hacer de los maestros y porque desvía el problema de fondo del fracaso del sistema educativo.
Hoy no podemos reducir el debate sobre cómo enseñar a leer a una discusión entre dos grandes métodos: los que parten de unidades mínimas, sean letras (método alfabé- tico), sonidos (método fónico) o sílabas (método silábico), y los que parten de unidades mayores, ya sean palabras o frases (método global y método natural), porque durante el último tercio del siglo XX la didáctica de la lengua ha hecho grandes avances.
A partir del análisis de las prácticas en el aula, del conocimiento del proceso lector y escritor, y de la descripción del desarrollo evolutivo sabemos que enseñar a leer y escribir es un proceso largo y complejo. Incluye la enseñanza de las letras y los sonidos, pero, si bien este conocimiento es del todo necesario, es también insuficiente.
El conocimiento de estos procesos hace del todo inviable reducir esta enseñanza al conocimiento de las letras, al silabeo, los dictados, las caligrafías y las copias, y hace del todo necesario plantear trabajos de comunicación en los que leer y escribir se plantee de forma completa, significativa y llena de sentido, rehuyendo trabajos parcializados y aislados. Implicados en experiencias de uso real de la lectura y la escritura, los aprendices plantean situaciones (¿aquí qué dice?, ¿cómo podemos saber cómo se escribe?, ¿qué letra es?, ¿son iguales estas dos palabras?) que con la adecuada intervención del maestro permiten adquirir, progresivamente y con sentido, todos los conocimientos necesarios sobre el texto y sobre el código para leer y escribir.
Por otra parte, la descripción de las etapas de escritura, por las que pasa el niño entre los 4 y 7 años, de los primeros garabatos y letras mezcladas hasta el principio alfabético, permite comprender las producciones de los niños y ayudarles a avanzar a partir de lo que van construyendo.Creemos que decidir por decreto la forma de enseñar a leer es una falta de confianza del ministro hacia sus maestros. Seguro que ningún ministro de Sanidad se atrevería a decir a sus médicos si una operación debe hacerse con anestesia total o local. Lo que ocurre es que en educación se superponen criterios técnicos y criterios educativos. Políticos, maestros y ciudadanos, todos queremos saber qué es lo mejor para enseñar a leer y escribir, y estudios no faltan, pero la pregunta no va nunca sola, porque no es neutra, siempre va acompañada: mejor ¿para qué y para quién? No es lo mismo enseñar a leer para ser autónomo en una sociedad cada vez más mecanizada (por ejemplo, para pagar el tiquet del párking), que enseñar a leer para potenciar el conocimiento, o para hacer volar la imaginación y disfrutar de la estética de las palabras. No es lo mismo enseñar a leer para lograr una lectura rápida en voz alta, que enseñar a leer en silencio de un modo reflexivo. No es lo mismo enseñar a leer para memorizar los textos que enseñar a leer para comprenderlos. No es lo mismo enseñar a leer para ser críticos con las fuentes de información que enseñar a leer para tragarse todo lo que se publica. En definitiva, no es lo mismo enseñar a leer que hacer lectores críticos.
Finalmente, también vemos cómo esta simplificación (noten, además, que el decreto solo habla de lectura, y no de lectura y escritura) intenta desviar los problemas de fondo de la escuela.. En cambio, ya sería hora de planificar los recursos adecuados a cada contexto para desarrollar programas completos en los que el objetivo de enseñar a leer y a escribir fuera hacer lectores y escritores, ciudadanos críticos y responsables del siglo XXI.

FICHA DE ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO DE PRENSA

Título del artículo: ..............................................................................................................
Nombre del periódico: ..................................................... Página(s): .................................
Autor del artículo: .........................................................Profesión: ....................................
Espacio: .................................... Nº de columnas: .................... Nº de líneas: ...................

EL TÍTULO:
1.- El Título es: Preciso. Impreciso. Sensacional. Insólito Humanístico.
2.- El Título: Informa. Quiere provocar emoción. Suscita curiosidad
Quiere escandalizar.
3.- Ilustración: Ninguna. Foto. Caricatura. Montaje. Esquema. Gráfico.
4.- Proceso utilizado para escribir el título:
Frase nominal. Interrogación. Forma imperativa. Interpolación.
Exclamación. Estilo directo. Condicional. Pronominalización.
Juego de palabras Antítesis.
5.- Sensación causa y opinión sobre el título:.....................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

EL TEXTO: A PRIMERA VISTA (en primera lectura)
6.- Tipo de artículo: Acontecimiento internacional / nacional, local
Información general, política, deportiva.
7.- De qué se trata: :............................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
8.- Sentimiento dominante: Alegría Inquietud Repulsión.....................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

LA PRENSA ESCOLAR

Para hacer una escuela útil, ésta debe estar abierta a la interacción, pero también, a la realidad exterior, para su conocimiento y su análisis (incluso crítico) de aquellos medios que interpretan la realidad, entre el que destacamos la prensa escrita.
Las razones por las que se debe introducir la prensa en la escuela van desde el favorecimiento de la intercomunicación escolar, al mejoramiento de los aspectos pedagógicos, formativos y sociales de la enseñanza. Todo esto supone una mejora del sistema escolar.

Definición

La prensa escolar es un trabajo de equipo en el que participan todos los miembros de la comunidad educativa y que constituye la mejor de las preparaciones para la actividad cívica de los futuros ciudadanos.

Características generales

Prensa de la escuela: es la prensa que trata sobre temas pedagógicos y didácticos.
Prensa en la escuela: es la elaborada por los propios alumnos.
Prensa para la escuela: realizada por adultos y dirigida a los alumnos.

Actividades generales de la prensa escolar:

La utilización del periódico en la tarea del aula se presenta bajo dos modalidades:

Como herramienta auxiliar del libro de texto y la palabra del profesor, una veces recurrente, y otras como medio necesario e imprescindible.
Como objeto de estudio por sí mismo tendente a la formación de un lector crítico y con capacidad de respuesta ante la influencia de los medios de comunicación.

Objetivos didácticos

El tema de la prensa lo he englobado dentro del área de Lengua y Literatura, y pretendo que los niños lo aprendan en el tercer ciclo de primaria, más concretamente en el primer curso de este ciclo (5º Primaria). Lo he introducido en este curso, porque creo que es en el que los alumnos están más capacitados para la lectura y comprensión de la lectura de un periódico.

Los objetivos generales que pretendo que se adquieran son:

Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica y aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones de aprendizaje.
Utilizar la lectura como fuente de placer, de información y de aprendizaje y como medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingüístico y personal.

Los objetivos específicos que se pretende que los alumnos adquieran son:

Comprender el lenguaje periodístico
Introducir al alumno en el lenguaje de la imagen fija mediante el análisis de sus elementos constitutivos y características básicas.
Valorar la importancia del lenguaje escrito.
Conocer las características de la noticia.
Analizar la información de los relatos periodísticos de actualidad.

Contenidos.

Conceptos

Que aprendan a leer un periódico.
Que aprendan las partes de un periódico.


Procedimientos

A través de la lectura de diferentes artículos de diferentes categorías.
Conocimiento de textos escritos a partir del propio bagaje de experiencias, sentimientos y conocimientos relevantes.
Análisis de aspectos propios de los diferentes tipos de texto.


Actitudes

Valoración de la lengua escrita como medio de información y de transmisión de cultura, y como instrumento para planificar y realizar tareas concretas.
Valoración de la lectura y la escritura como fuente de placer y diversión.



Metodología.

Dentro de este apartado tenemos un condicionante previo evidente, que es el uso de la presa. A la hora de definirlo lo voy a hacerlo como MEDIO, es decir, como instrumento, no como fin en sí mismo. Si hago esto es porque pensamos que la enseñanza de la prensa está suficientemente tratada en ponencias anteriores, y por ampliar el marco de utilización de la prensa como material válido dentro del ámbito escolar. De todas formas, valga el aclarar que considero necesario que el alumno profundice en la lectura y conocimiento de la presa como consumidor de noticias y, por lo tanto, que se le forme en esta dirección.

Dentro de la consideración de la prensa como medio hay dos posibilidades de utilización metodológica:

Taller: sería el tratamiento de toda la información recibida y tratada, a través del soporte prensa. Aquí el alumno funcionaría como un reportero.
Material de apoyo: la prensa entra a formar parte de la posible documentación del alumno, y éste la trabajará en función de sus intereses y/o de las orientaciones del profesor.

Una vez definido el papel de la prensa, pasaremos a determinar con qué tipos de métodos podemos trabajar este tema:

Globalización: aquí se trataría la prensa como un recurso que afecta a todas las áreas y que nos conduce a la interdisciplinariedad desde dos formas distintas de utilización, en base al trabajo por: centro de interés y proyectos.

Equipos de trabajo: dentro de este método procuraremos la distribución del trabajo, y la realización de tareas por grupos de trabajo estables.

Diferenciación: se trata de trabajar la prensa de forma independiente en cada asignatura e, incluso, dentro de cada unidad didáctica.

Las diferentes TÉCNICAS con las que podemos trabajar la prensa son:

Libre: procuraremos que el alumno observe, asocie y exprese de forma espontánea todo lo que la prensa le sugiere.
Tratamiento de la información: es la realización de todo un banco de datos utilizable en el momento o posteriormente, dentro de un contexto de documentación para las diferentes áreas y asignaturas
Análisis de la información: consiste en realizar ejercicios comparativos de diferentes periódicos y de diferentes noticias, para ir desarrollando actitudes de tipo crítico frente a la información.

La metodología explicada anteriormente no son excluyentes entre sí, es decir, se puede trabajar con todos a la vez.

La metodología expuesta anteriomente es para trabajarla a lo largo de varias sesiones en las que trabajemos la prensa. En la sesión que se describe posteriormente habrá 2 partes:

Una primera parte expositiva, en la que el profesor da las nociones teóricas de lo que es la prensa.
Una segunda parte en la que los alumnos realizan diferentes actividades que se explicarán posteriormente.

Siempre vamos a utilizar una metodología activa.

LECTURA DE LA PRENSA

La prensa ofrece diferentes opciones de la lectura según su prioridad, su temática y su línea editorial. La temática y la periodicidad determinan el nivel definitorio de su personalidad.

La primera lectura de la prensa, la más general, persigue decidir qué publicación se compra; es la que se produce en el kiosco o librería. Esta lectura es la que se lleva a cabo en la portada; en ella se produce la percepción de la información del día. Una ojeada atenta permite al lector incluso hacerse una idea aproximada de la prensa de una ciudad o un país.

En la cabecera se empieza a leer la personalidad: el nombre, subtítulo que a menudo figura junto al nombre, posibles ilustraciones, la referencia al año en la fundación, etc.; éstos son, sin duda, los datos a tener en cuenta en la lectura de la cabecera. También, son importantes el nombre del director y el número de ediciones.

Los diarios informativos interpretativos, requieren y permiten una lectura superficial; es la primera lectura que se hace al tomar el ejemplar. Con estas informaciones, uno puede considerarse bien informado de los principales temas del día. La costumbre, sin embargo, lleva a una rápida ojeada con una lectura más o menos completa de los titulares y entradas de las informaciones.

Cuando el lector toma el diario con calma, se halla ante unas páginas donde domina una jerarquía doble de conceptos y valores. Así, en un diario serio, sobresale el gris como tono dominante; ni los titulares son muy grandes, ni los tipos de letras manchan mucho. También se tiende a ofrecer una visión decreciente de lo universal a lo local, empezando por las páginas internacionales, siguiendo por las nacionales, locales, deportivas, etc.

Mediante una lectura crítica podremos analizar el lenguaje periodístico, pero no sólo los textos; también debe considerarse la forma en que se presente: tipo de letra, paginación, características de las ilustraciones, etc.

La lectura de un diario depende de : la formación del lector, la empresa periodística y la estructura y composición de las redacciones.

Tipos de lectura

Lectura continua. Es la que se aplica a los libros, novelas, obras científicas, encuestas y reportajes. Se trata de una lectura lineal de principio a fin, que exige un esfuerzo especial al lector.
Lectura discontinua. Se aplica a los diccionarios o guías, y responde a las necesidades del lector en un momento determinado. En los diarios tenemos la cartelera o programación de radio y televisión.
Lectura global. Es una lectura impuesta por los publicitarios y propagandistas. Crean una emoción, porque va dirigida a los sentidos y no a la razón. Es lo que sucede con el cartel; esto es lo que intentan conseguir los diarios sensacionalistas.

ESTRUCTURA DE UN PERIÓDICO

§ El director: es el responsable máximo del contenido de un periódico. Es quien decide lo que se publica y lo que no. También se encarga de diseñar la estructura y el esquema de un diario. Es el intermediario entre la empresa y la redacción.

§ La empresa editora: son los dueños del periódico. Puede ser una o varias personas formando una sociedad. su fin es ganar dinero e intentar influir en la opinión pública. Los editores son quienes marcan y deciden la ideología del periódico. Y la empresa es, también, quien nombra o cesa al director del diario.

§ La redacción: es la encargada de elaborar los contenidos, de seleccionar las noticias y de realizar las informaciones. En la redacción, trabajan los periodistas, los cuales tienen funciones y responsabilidades diferentes.

En la mayoría de los casos, existen redactores jefes(como responsables de la redacción);los jefes de sección (al frente de cada una de las secciones del diario), y los redactores y reporteros encargados del trabajo de mesa y de calle respectivamente.

En la redacción se escribe y se diseña cada una de las páginas del periódico, se hace la distribución por secciones y se da forma al contenido total de un diario.

§ El departamento de publicidad: su misión es encontrar anunciantes que quieran contratar publicidad para las páginas del periódico. Este es un departamento fundamental, porque la publicidad es una de las formas de financiación de una empresa periodística. Es una de sus más importantes fuentes de ingresos.

§ Los talleres: es donde se imprime el periódico. en ellos trabajan muchas personas, cuya misión es "hacer realidad" ese diario que otros han pensado, escrito o diseñado. y hacerlo lo mejor posible, porque la calidad de la impresión o del montaje es básica para conseguir una publicación atractiva, que llame la atención de los lectores.

§ La distribución: se trata de un equipo de personas cuya misión consiste en hacer llegar, todos los días, a su hora, los ejemplares a los kioscos y puntos de venta. es imprescindible cumplir con ese concepto de puntualidad, porque la venta, la difusión, es la otra fuente de ingresos de un periódico, es la otra forma de financiación.

§ La administración: es la encargada de organizar y de llevar la economía y las cuestiones laborales de la empresa.

FUENTES DE INFORMACIÓN

En un periódico, lo fundamental son las noticias, porque son el contenido informativo que transmitimos a los lectores. Las noticias llegan a través de las fuentes de información, que pueden formar parte de la estructura del mismo periódico o pueden ser ajenas al periódico. Pueden ser:

Las agencias: son empresas periodísticas que se dedican a suministrar noticias a los periódicos, teniendo, éstos últimos, que pagar una cuota mensual para poder utilizar y recibir estas informaciones. A una misma agencia están abonados varios periódicos, por lo que sus comunicados son neutros, sin ningún tipo de comentario ni valoración. Su información es imparcial y objetiva.

Las agencias, según sean nacionales o internacionales, tienen un servicio de corresponsales en todo el país o en todo el mundo, y cubren con ellos casi todas las zonas donde puede producirse una noticia. En cuanto ocurre algún hecho que consideran de interés, lo comunican a la oficina central; desde allí, inmediatamente, esa información se da a conocer a los periódicos, donde se recibe a los pocos minutos de producirse. España cuenta con la agencia EFE.

Las notas de prensa: se trata de comunicados que envían las oficinas de prensa de los organismos de la Administración, de los sindicatos, de los partidos políticos...

Los corresponsales del periódico: Son periodistas que forman parte de la plantilla de un periódico y que trabajan en otra población o en otro país, desde donde envían informaciones de todo cuento ocurre de una forma detallada.

Hay dos tipos de corresponsales: los que trabajan en el extranjero y los de provincias. Son una fuente de información que proporciona informaciones "en exclusiva" para ese diario, mientras que las agencias o las notas de prensa están al alcance de todos los demás.

Los servicios de documentación: son una fuente de información fundamental para todo periodista, porque le proporcionan datos, cifras, estadísticas, fechas y todo el material complementario que precisa para elaborar una información veraz. Todo periódico dispone de su propio servicio de documentación, aunque, también existen otros centros de documentación, ajenos al periódico, y a los que se puede acudir en busca de los datos que se necesiten.

Los Redactores y los Reporteros: Su trabajo no sólo consiste en escribir, sino en buscar, investigar, preguntar y analizar, para obtener información, nuevas noticias, nuevos datos. Su trabajo es fundamental para disponer de una actualidad fresca, diferente y nueva.

Cada periodista, tiene, a su vez, sus confidentes, sus fuentes de información por todas partes. De lo que se trata es de ser el mejor informado, el que pasea más datos, los más nuevos y antes que ningún otro periodista.

Boletines de información: se distribuyen entre los medios de comunicación que suscriben un abono. Algunos boletines son diarios y otros semanales. En ellos se da cuenta de hechos, declaraciones, intenciones, informes o cuestiones de actualidad. Generalmente son noticias de carácter político y económico.

En suma, las fuentes de información son muy variadas. Ellas son los mecanismos que abastecen de noticias a los periódicos. Lógicamente, el mejor periódico será aquel que esté mejor informado.

LOS DIFERENTES TIPOS DE PERIÓDICOS

En función de sus objetivos, podemos decir, que existen varios tipos de periódicos diferentes. Factores como la prioridad, el carácter de las noticias, el ámbito de difusión y la hora de salida a la calle, caracterizan muy particularmente a cada una de la publicaciones de prensa. Dependiendo de las particularidades de cada periódico, éste pertenecerá a un grupo diferente.

Atendiendo a la periodicidad de las publicaciones, podemos clasificar la prensa en:

Prensa diaria: Es la que se publica todos los días y recoge la actualidad más urgente. La prensa diaria puede intentar difundir hechos de distinta naturaleza o integrar a lectores diferentes, por eso, la podemos clasificar en varios tipos: diarios nacionales (van dirigidos a un gran público, al de toda España. Sus noticias son de carácter nacional e internacional); diarios locales (ofrecen informaciones referidas a la actualidad del entorno más próximo -provincia o población determinada-); diarios de mañana (se ponen a la venta por la mañana, contienen una información mucho más amplia y general); diarios de tarde (aparecen por la tarde y recogen las noticias de última hora).

Prensa periódica: Son las llamadas revistas que aparecen cada semana, quincenalmente o bien mensualmente. Incluso hay algunas trimestrales y anuales. La prensa periódica, cuenta con una variedad inmensa de publicaciones de todos los tipos y para todos los gustos. Se pueden agrupar en las siguientes áreas o apartados: semanarios de información general; revistas especializadas; periódicos culturales; publicaciones técnicas.


Existe otra clasificación Interesante de los periódicos en función de sus contenidos:

Diarios de información general: se refieren a todas la cuestiones de la actualidad en general, sea cual sea su temática.

Diarios especializados: son periódicos que se dedican a informar sobre una única área temática muy concreta y específica. Es el caso de los deportivos o de los económicos, o de los diarios de sucesos.

SECCIONES DE UN PERIÓDICO

Una sección es el conjunto de noticias que guardan entre sí cierta relación u homogeneidad. El orden de las secciones, así como el número de páginas dedicado a cada sección, variará en función del tipo de periódico.

Las secciones, guardan siempre un mismo orden dentro de la paginación general, porque ayuda, entre otras razones, no sólo a diferenciar un periódico de otro, sino también, y, sobre todo, al propio lector para que encuentre rápidamente la sección que desee consultar antes.

Estas secciones, por regla general, son:

Política Internacional: Incluye todas las noticias de tipo político ocurridas en los diferentes países del extranjero, así como todas las informaciones que proceden de las organizaciones internacionales (ONU, Mercado Común, OTAN, Pacto de Varsovia, etc.)

Política Nacional: Recoge la actualidad política del país al que pertenece el periódico. En nuestro caso, es la sección encargada de ofrecer noticias políticas ocurridas en España.

Economía: Abarca todos los hechos referentes al mundo económico: las finanzas, las empresas, la banca, los precios, el mercado, la bolsa, etc. En esta sección se incluyen informaciones de carácter nacional e internacional.

Cultura: Apartado encargado de difundir y explicar las noticias del mundo de la cultura: el teatro, los libros, el cine, la música, las bellas artes, la radio, la televisión, el pensamiento, etc. Se recogen también todos los acontecimientos tanto de España como del extranjero.

Laboral: Informa sobre los temas relacionados con el trabajo, las empresas, los trabajadores, los conflictos laborales, las actividades sindicales, los convenios colectivos, las huelgas, etc.

Sucesos: Da cuenta de las informaciones de accidentes, delitos, catástrofes naturales, percances, etc.
Local: Se incluyen las noticias referidas a la localidad que se supone es el área de mayor
influencia del periódico: una comunidad, una provincia, una ciudad o una población determinada.

Deportes: La información deportiva, los campeonatos, los récords, las competiciones.

Educación: El mundo de la Escuela, de la Universidad, de la Enseñanza, de la Pedagogía.

Ciencias: La investigación, los temas científicos, los últimos descubrimientos, las nuevas tecnologías.

Religión: Las noticias referidas a las diferentes comunidades religiosas, la Fe, la Liturgias, la actualidad de la iglesias.

Sociedad: Esta es una sección encargada de recoger todos aquellos hechos protagonizados por el hombre en su vida social. Es, además, una especie de gran cajón de sastre, donde cabe todo lo que no tiene una muy específica catalogación en cualquiera de las anteriores secciones.

Opinión: Es una tribuna abierta para incorporar diferentes opiniones sobre temas de la actualidad. Incluye desde el espacio reservado a las colaboraciones de destacadas personalidades del periodismo, política, cultura, ciencias o del deporte, hasta el criterio del propio lector, reflejado a través de las Cartas al Director.

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Los géneros periodísticos.

· La noticia. Es la información escuela de un hecho.
· La información. Es un relato objetivo de un acontecimiento de la actualidad.
· El Informe. Se llama así a los estudios realizados por el servicio de documentación.
· El reportaje. Es un relato de la actividad.
· La entrevista. Es una conversación con personas dignas de interés.
· La crónica. Es un articulo periodístico sobre un tema de la actualidad que lleva la firma de su autor.
· El articulo. Es un análisis de la actualidad o de un hecho concreto de la actualidad.
· El Editorial. Es un comentario de la actualidad, pero el periódico da a conocer su opinión respecto a ese tema.
· La crítica. Es el punto de vista u opinión de un periodista en torno a un libro.
· Los comunicados. Se trata de anuncios, declaraciones, opiniones o informaciones.
· Las cartas al Director. En este caso son los lectores los que opinan, dan sus puntos de vista y exponen libremente su postura ante determinados hechos.

lunes, 18 de mayo de 2009

ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA PRENSA


El estudio general de medios o EGM es un estudio sobre el consumo de los medios de comunicación en España realizado por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC). En la metodología utilizada hasta 2005, se realizaron 43.000 entrevistas personales multimedia. Tras una fase de transición, en 2009 la metodología consiste en entrevistas personales en los hogares[1] de las 30.000 personas encuestadas en la encuesta multimedia. A esta muestra se añaden ampliaciones muestrales monomedia para algunos medios particulares (radio, prensa, revistas, televisión), que se realizan, en la mayoría de los casos, por encuesta telefónica.[2] Además, el Estudio General de Medios permite conocer el perfil sociodemográfico del público de cada medio y realizar previsiones de audiencia en la planificación de medios de campañas publicitarias mediante el uso de aplicaciones informáticas como TOM Micro o Galileo.[3]
Los medios controlados por el EGM son:
* Periódicos gratuitos- 20minutos >>> 2.685.000 lectores- Qué! >>> 2.106.000 lectores- Metro >>> 1.764.000 lectores- ADN >>> 1.638.000 lectores
* Periódicos de pago- Marca >>> 2.550.000 lectores- El País >>> 2.236.000 lectores- El Mundo >>> 1.395.000 lectores- As >>> 1.243.000 lectores- ABC >>> 687.000 lectores- La Razón >>> 396.000 lectores* Suplementos dominicales- XL Semanal >>> 3.344.000 lectores- País Semanal >>> 2.942.000 lectores- Magazine El Mundo >>> 1.172.000 lectores- XL Semanal Tv >>> 1.108.000 lectores
* Revistas del corazon o sociedad- Pronto >>> 3.308.000 lectores- ¡Hola! >>> 2.246.000 lectores- Diez Minutos >>> 1.308.000 lectores- Semana >>> 1.281.000 lectores- Lecturas >>> 1.101.000 lectores- ¡Qué me dices! >>> 1.061.000 lectores- Interviú >>> 831.000 lectores- El jueves >>> 656.000 lectores- Cuore >>> 633.000 lectores- ¡Sorpresa! >>> 431.000 lectores
* Revistas de televisiónLas revistas del la tele continuan flojas y una vez más la clásica TP lidera respecto al resto.- Teleprograma (TP) >>> 326.000 lectores- Telenovela >>> 228.000 lectores- Teleindiscreta >>> 179.000 lectores- Supertele >>> 163.000 lectores
* Revistas mensuales (las 4 más vendidas)- Muy Interesante >>> 2.244.000 lectores- National Geographic >>> 1.422.000 lectores- El mueble >>> 1.385.000 lectores- Quo >>> 1.292.000 lectores

domingo, 17 de mayo de 2009

LA HISTORIA DE LA PRENSA

NUEVAS

TECNOLOGIAS

INTRODUCCIÓN

HISTORIA DE LA PRENSA


La escritura se inventa en Mesopotamia aunque, en una primera fase, es ideográfica. Los primeros documentos escritos son anteriores al 3000 a.C. y, aunque se conoce escritura protoalfabética en torno a los años 1000 o 1300 a.C., habrá que esperar al 800 a.C. para que los griegos separen las vocales de las consonantes y establezcan las bases del alfabeto que utilizas hoy.Con el alfabeto el hombre aprende a plasmar su creatividad por escrito y se empiezan a escribir los primeros grandes relatos de la historia, muchos de ellos considerados como los antecedentes del reporterismo actual (La Iliada, Homero, siglo IX a. C.) Con los grandes relatos se produce entre los griegos el auge del libro copiado (siglo V a. C.), que era un papiro enrollado. Ptolomeo, logró reunir la que se dice "la mayor biblioteca del mundo", que fue la gran biblioteca de Alejandría. Desde el siglo III a. C. en Roma comienzan a imitarse las obras griegas. El tráfico de libros y escritos pasa a obtener tal desarrollo que es en esta época cuando surgen los primeros libreros, se hacen lecturas públicas y se anuncian publicaciones en los pórticos del Foro. Fue una forma de divulgación muy aprovechada para la implantación del cristianismo por todo el imperio romano. Posteriormente, las invasiones bárbaras romperán esta estructura de comunicación y la harán cambiar de manos con la invasión de Egipto por los árabes en el 639 d. C. El uso del papiro y del pergamino pasa a ser casi un monopolio del mundo árabe, de tal forma que el sistema comunicacional de Occidente tuvo que vincularse a la jerarquía cristiana. Cualquier documento escrito quedó reservado al ámbito de los monasterios. Llegada la Edad Media empieza a florecer el comercio, con él los juglares y los trovadores, y con las rutas de la seda se introduce el papel en Europa a través de España, más o menos en el siglo X (en el Monasterio de Silos se conserva el Misal Toledano que es de papel) Durante los siguientes siglos seguirán proliferando los documentos escritos gracias a las universidades, y en el S. XIV la transmisión de noticias dio otro gran salto, también de la mano de España, con el dominio de las rutas marítimas. El descubrimiento de América (1492) generó una gran necesidad de conocimiento: se recuperó la tradición china de imprimir libros con tablas de madera entintadas, se revitalizó el sistema de correo que habían creado los romanos, con lo que se impone el género epistolar no sólo para comunicar, sino también para la divulgación científica, y comenzaron a circular las hojas volantes. En este ambiente surgió la figura del copista, un oficio determinante para la historia de la prensa. Ya en el Renacimiento se manejaban cuatro tipos de documentos: las crónicas, narraciones históricas propagandísticas e institucionales muy parecidas a las Actas diurna; las cartas-diario, que realizaban las casas comerciales para comunicar cualquier asunto relacionado con los negocios y terminaron dando información política y militar; los almanaques, muy populares, incluían predicciones astrales, avances del tiempo, consejos... fueron un gran vehículo culturizador de las amplias capas analfabetas de la población; los avvisi, que surgieron en los focos comerciales italianos y que se extendieron por toda Europa con diferentes nombres. Eran unos folios plegados con noticias relacionadas con el tráfico de mercancías, precios y sucesos curiosos. Salían una vez por semana y su precio era una moneda conocida como gazzetta, que al final terminó dándole el nombre. Las gacetas son el mejor ejemplo del "noticierismo manuscrito". Se vendían en las plazas y a través del correo regular. Llegó un momento en el que los copistas no eran capaces de satisfacer la demanda y como el papel ya se había instalado en Europa se investigaba continuamente en sistemas de impresión rápidos. Johann Gensfleich zum Gutenberg fue uno de esos investigadores. Alrededor de 1434 residía en Estrasburgo y trabajaba en su invento perfeccionándolo hasta terminar, en 1456, una Biblia de cuarenta y dos líneas (también llamada la Biblia de Gutenberg) con una imprenta de tipos móviles tan perfeccionada que no se modificó hasta el siglo XVIII.
Con el florecimiento de las ciudades en el s. XVI, las noticias de los descubrimientos y los viajes se amplía la visión del mundo que se tenía hasta ese momento y se produce una demanda de información desconocida hasta entonces que sólo podía cubrir el nuevo sistema de impresión rápida inventado por Gutenberg en 1450: la imprenta. En los años siguientes, el nuevo sistema se extendió rápidamente por toda Europa porque permitía reproducir de forma sencilla los libros que antes eran manuscritos (entre 1450 y 1500 se imprimieron más de 6.000 obras diferentes), así es que del noticierismo manuscrito de los orígenes, se pasó paulatinamente al noticierismo impreso. Al principio, se hacen publicaciones ocasionales (fueron muy famosas las "hojas volanderas" alemanas conocidas como Newe Zeitung) de cuatro a ocho páginas plegadas, sin cabecera ni anuncios, que se ocupaban cada vez de un único tema. Los más comunes eran las guerras contra los turcos, los viajes, los descubrimientos, la rebelión de Lutero, la división religiosa en Europa, etc. Se vendían en las imprentas, en las librerías o en puestos ambulantes. A lo largo de todo el siglo XVI los "ocasionales" van dando lugar a impresos periódicos que comienzan a ser regulares en el s. XVII que es cuando se considera el comienzo de la historia del periodismo en su sentido estricto, aunque ya se encuentran publicaciones periódicas antes: a parte de los almanaques o los Price currents ingleses que ofrecían información comercial, estaban los anuales y semestrales que resumían las principales noticias del año como los Messrelationen que se vendían en la feria de Frankfurt.Las hojas informativas tenían gran aceptación por parte del público, lo que las convertía en un medio influyente y, por esta razón, los gobernantes comenzaron a prohibir su distribución y a crear publicaciones oficiales para evitar las críticas a sus gobiernos. Así, llegó el nacimiento y la estabilización de las primeras gacetas semanales en el s. XVII. Las pioneras se encuentran en Alemania y los Países Bajos. En 1609 en Estrasburgo salía un semanal con el nombre genérico de Relation y en Wolfenbütel (Alemania) otro con el de Aviso Relation oder Zeitung. Pero la más importante fue la Gazette, fundada en París en 1631 por Théophraste Renaudot, considerado el primer periodista de la historia.La Gazette era un semanal, de pequeño formato y con cuatro páginas de noticias breves y sin opinión, próximo al poder y que se vendía principalmente mediante suscripción. París también es cuna de los primeros periódicos literarios y científicos, como Le Journal des Savants (1665), y de la prensa de sociedad (Mercure Galant, 1672). Hasta el s. XVIII no se publicó el primer diario francés, se le llamó Le Journal de París (1777) y salió sólo con cuatro páginas.En Italia, la imprenta tuvo una implantación algo más tardía. Las primeras gacetas semanales italianas surgen en Florencia y Génova, sobre los años 1636 y 1639, aunque aún persisten La Gazzetta di Mantova (1664) y Gazzetta di Parma (1734) como diarios de información general.

BREVE HISTORIA DE LA PRENSA EN ESPAÑA

Como en el resto de los países europeos, los inicios de la prensa en España están en el noticierismo manuscrito (epígrafe 1.1.) y relaciones que aparecen en distintas ciudades con la imprenta (epígrafe 1.1.) y que hablaban sobre la Reconquista, el descubrimiento de América, actos religiosos y profanos, etc. En 1697, la Gazeta de Madrid se convierte en el primer periódico semanal español. Tenía dos secciones: una internacional y otra con información nacional que incluía noticias de la Corte, el Rey, los nombramientos, etc. Muchas ciudades españolas editarían sus propias gacetas a imitación de la madrileña: Sevilla, Zaragoza, Valencia, etc.A lo largo del siglo XVIII aparecen distintas publicaciones periódicas, algunas de carácter erudito o cultural, con contenidos enciclopédicos como el Diario de los literatos de España. Otras de carácter satírico, orígenes de lo que sería el periodismo crítico, cuyo mejor ejemplo es El Duende Crítico que se atrevió a cuestionar la política de la Corona Española hasta que desapareció al ser arrestado su redactor. El 1 de febrero de 1758 apareció el primer periódico diario de nuestra historia, el Diario de Madrid. España fue uno de los primeros países europeos en disponer de un diario gracias al que se considera el primer periodista profesional español: Mariano Nipho.A finales del siglo XVIII se editan periódicos en los que comienzan a introducirse en España las ideas ilustradas que habían aparecido en Francia. Destacan El Pensador y El Censor. Muchos de ellos sufrirían la represión de los tribunales de la temida Inquisición a causa de sus críticas a la Iglesia o la Corona, y se llegarán a prohibir todas las publicaciones periódicas con excepción de la Gaceta de Madrid y el Diario de Madrid.En cuanto a otras ciudades, las más activas fueron las del este y el sur de la península. Se comenzaron a editar el Diario de Barcelona (1792), el Diario histórico y político de Sevilla (1792), el Diario de Zaragoza, el Diario Pinciano de Valladolid y hasta dieciséis cabeceras distintas que se publicaban en Cádiz.Con la invasión napoleónica (1808) y la consiguiente Guerra de la Independencia, la prensa española vivirá uno de sus periodos de mayor esplendor. Las Cortes de Cádiz establecen la libertad de imprenta eliminando cualquier censura previa, algo que confirmaría la Constitución de Cádiz de 1812. Supondría el nacimiento de la prensa política y aparecerían periódicos liberales como el Semanario Patriótico o El Robespierre Español, y serviles: El Censor general o El Sol de Cádiz. A partir de ese momento, la historia de nuestro periodismo del siglo XIX e incluso de gran parte del siglo XX hasta la Guerra Civil estaría marcada por la prensa política o por lo que también se conoce como "periódicos de partido". Periódicos que buscaban la difusión de unas ideas políticas determinadas, generalmente de corta vida y escasa difusión por la escasez de recursos económicos. Con el regreso de Fernando VII se perseguirá todo lo relacionado con el liberalismo y estos periódicos serán prohibidos
El pronunciamiento de Riego (1820) impondrá al Rey el respeto a la libertad de imprenta por lo que renacerá la prensa liberal. En los periódicos se identifican las distintas corrientes internas del liberalismo español: los exaltados (El Conservador, El Espectador, El Eco de Padilla), los moderados (El Universal, El Imparcial) e incluso los "josefinos" o afrancesados. También algunos periódicos liberales satíricos como El Zurriago.. Pero, gracias a los "Cien mil hijos de San Luis", el Rey recupera su poder absolutista y vuelve a eliminar todos los periódicos liberales aplicando una dura censura. En ese tiempo surge la prensa ultraabsolutista: El Diario Realista, El defensor del Rey, etc.Según se acerca el fin del reinado de Fernando VII la censura se va suavizando tímidamente. Es entonces cuando aparece una figura enorme de nuestro periodismo: Mariano José de Larra.La actividad periodística de Larra se desarrolla entre 1828 y 1837. Escribe en distintos periódicos sus artículos, generalmente críticos, acerca de la sociedad y las costumbres de los españoles, incluyendo siempre que le era posible críticas al sistema político, aguzando el ingenio para eludir la censura. A partir de 1834 utilizaría su célebre seudónimo de Fígaro.Su escritura tenía un estilo propio, satírico, elegante, ágil. Recordemos sus artículos en El Pobrecito hablador, La Revista española, El Observador, El Mundo, El Redactor general, etc. Por desgracia su periodismo de opinión fue tan genial como breve pues el 13 de febrero de 1837 decidió quitarse la vida, con tan solo 38 años.Durante el sexenio revolucionario y la I República (1868-1874) se recupera la total libertad de prensa. Al igual que había sucedido en 1808, se produce una auténtica explosión de periódicos de todas las tendencias políticas: carlistas, alfonsinos, radicales, progresistas, constitucionalistas, republicanos...
En el último tercio del siglo XIX la prensa española experimenta un cambio trascendental: nace el periodismo informativo y se acaba el predominio existente desde el siglo XVIII de la prensa de opinión. Es el preludio de los periódicos actuales. Los periódicos de partido fueron desplazados por los de empresa o prensa industrial. Se empezó a buscar la rentabilidad económica y se alcanzaron tiradas importantes, consiguiendo ingresos con la venta de los ejemplares y con la publicidad. Los primeros periódicos de estas características fueron Las Novedades, fundado por Ángel Fernández de los Ríos en 1850, que incluía esencialmente noticias divididas en secciones, y La Correspondencia de España que era una apuesta abiertamente informativa frente a la abundancia de periódicos políticos que en ese momento predominan en España. Comenzaba la "edad de oro del periodismo español". Surgen importantes periódicos como Las Provincias (Valencia, 1866), La Voz de Galicia (A Coruña, 1872), La Vanguardia (Barcelona, 1881), El Adelanto de Salamanca (1883); Heraldo de Aragón, etc. También aparecen revistas gráficas semanales con ilustraciones y fotografías, como La Ilustración española y americana, Blanco y Negro y Nuevo Mundo.En la década de los 80 hay que destacar a los dos únicos periódicos españoles que imprimían en rotativa con papel continuo: El Imparcial, fundado en 1867 por Eduardo Gasset, y que alcanzó tiradas de 140.000 ejemplares, y El Liberal, que nació en 1879 fruto de una escisión en la redacción del primero. Este último estaba dirigido por Miguel Moya, tenía edición en Madrid, Barcelona, Bilbao y Sevilla y una orientación política a la izquierda de su antecesor. La rotativa abarató los costes y permitió bajar el precio de venta del periódico aumentándose con ello el número de ventas totales por lo que también comienzan a utilizarse titulares más atractivos para captar a más lectores.En 1890 aparece el Heraldo de Madrid y en 1905 ABC, que surge como un diario novedoso por la abundante información gráfica y por el moderno formato. En 1906 El Liberal, El Imparcial y El Heraldo de Madrid se asocian para aumentar su dominio, aunque son acusados por sus competidores de trust monopolista, y en 1917 nace un periódico que causaría sensación por su calidad: El Sol. Tenía doce páginas (frente a las ocho de la mayor parte de sus competidores) con abundante información local, cultural e internacional, incluía también suplementos semanales. Su promotor fue Nicolás María de Urgoiti. El filósofo José Ortega y Gasset escribía casi a diario en sus páginas y era su auténtica referencia intelectual. Otros periódicos importantes de esos años fueron: El Debate, La Voz, La Libertad e Informaciones.En 1923 llegó la dictadura de Primo de Rivera, gran retroceso para la prensa al establecer la censura previa y, en 1931, la II República, bien vista en principio (excepto por ABC, monárquico) y muy criticada después. Surge una dura prensa opositora tanto a la derecha como a la izquierda. Son tiempos de movilización política y, de nuevo, de periódicos de partido: carlistas, monárquicos, integristas, fascistas, anarquistas y comunistas. Todos de limitada difusión pero que acentuaban la inestabilidad del sistema político. En Cataluña y en el País Vasco surge una importante prensa nacionalista: Euskadi (Bilbao), El Día de San Sebastián, L`Opinió, L` Humanitat, etc.

La prensa en la nueva "sociedad de masas"En los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, surge en EE.UU y algunos países de Europa una nueva generación de periódicos el llamado new journalisme o nuevo periodismo, cuyo ejemplo paradigmático fue The World, de Pulitzer. Son los primeros periódicos de masas. Aumentan espectacularmente sus tirada, incluyen muchas páginas de publicidad, se establecen en grandes edificios y obtienen unos beneficios insospechados hasta entonces. Cualitativamente estos periódicos abandonan las viejas fórmulas y se atribuyen nuevas funciones en la sociedad del siglo XX. Se convierten en bienes de uso y consumo. Se venden a bajo precio y ofrecen a sus lectores un producto atractivo y bien acabado. Su presencia reiterada en la sociedad los convierte en instrumentos de gran influencia. Ese exceso de poder les va a permitir provocar manipulaciones de todo tipo. Surge en este contexto la prensa amarilla, cuyo máximo representante fue Hearst, con su diario The New York Journal., Esta fórmula acabó fracasando, sin embargo muchos de sus aspectos formales y de contenido han llegado hasta los medios impresos de nuestros días. Los grandes beneficios económicos que obtuvieron estos primeros periódicos de masas los convirtieron en eje de poderosos monopolios informativos (Pulitzer, Hearst, RCA, CBS)Como reacción al amarillismo surgieron también en esta misma época periódicos de élite de información general cuyo modelo fue el New York Time, diario que creó un nuevo modo de hacer periodismo, basado en la documentación exhaustiva y el análisis de los hechos. A este modelo responden también Le Figaro en Francia, el Frankfurter Zeitung en Alemania, Il Corriere de la Sera en Italia y El Imparcial y El Liberal en España.